Está descrito el uso endovenso de lidocaína en el tratamiento del dolor con características neuropáticas.
Los bifosfonatos son medicamentos que limitan la actividad de determinadas células óseas (conocidas como osteoclastos) que contribuyen al debilitamiento y la destrucción ósea que puede producirse cuando el cáncer se propaga a los huesos en forma de metástasis,…
TEST DE LIDOCAINA
Está descrito el uso endovenso de lidocaína en el tratamiento del dolor con características neuropáticas. Parece que su aplicación intravenosa, demuestra que es capaz de reducir el dolor y la alodinia referidos por pacientes afectos de neuralgias tipo la Neuralgia PostHerpética (NPH).
Cualquier proceso patológico que conduzca a un aumento de la descarga de los nociceptores aferentes primarios (NAP) puede producir dolor, dado que sus conexiones centrales están intactas. Hay dos clases de patología nerviosa que podrían causar incremento de la actividad de los NAP: la activación fisiológica de los nociceptores nervi nervorum y la actividad anormal en los nociceptores aferentes primarios lesionados. Un proceso inflamatorio que implique al nervio, como podría ser el caso de NPH, activa a los NAP quimiosensitivos que normalmente inervan a los tejidos conectivos de la vaina.
En algunos pacientes con dolor neuropático, la actividad espontánea que surge en los terminales periféricos de los NAP disfuncionantes es crítica para la generación de una señal dolorosa. El hecho de que impulsos ectópicos espontáneos en NAP lesionados sean sensibles al bloqueo por bloqueantes de los canales del sodio, es el mecanismo de la probada eficacia de los anestésicos locales y sus derivados en neuropatía diabética, neuropatía traumática, o como es el caso de la neuralgia postherpética, en los que hay actividad ectópica espontánea en NAP dañados.
Por otro lado, el uso parenteral de anestésicos locales parece tener una amplia eficacia analgésica incluyendo condiciones de dolor no asociadas con la lesión de NAP.
Recientemente se demostrado que la eficacia del uso de lidocaína en este tipo de pacientes, es comparable al uso de ATP o ketamina endovenosa en cuanto al alivio de la sintomatología. Por otro lado, los pacientes mayores de 70 años parece que aunque presentan menores índices de respuesta a la lidocaína endovenosa, podrían tener menores puntuaciones en la escala EVA de dolor, lo que demostraría que en este grupo de edad también respondería la terapia.
Por último, a parte de disminuir el dolor referido por los pacientes de forma significativa, otra de las ventajas que hemos constatado al utilizar este tipo de terapia es que, al realizarse de forma diaria en las Unidades del Dolor, la calidad de relación médico-paciente se mejora y el seguimiento que se realiza de los pacientes es diario.
BIFOSFONATOS
Los bifosfonatos son medicamentos que limitan la actividad de determinadas células óseas (conocidas como osteoclastos) que contribuyen al debilitamiento y la destrucción ósea que puede producirse cuando el cáncer se propaga a los huesos en forma de metástasis, demostrando ser útiles en este tipo de pacientes.
De nombre genérico: ácido zoledrónico; pamidronato; alendronato; risedronato, limitan la actividad de los osteoclastos.
Se utilizan para reducir las complicaciones óseas y el dolor óseo causado por el cáncer y en estadio avanzado que se ha propagado a los huesos. Por lo general, los bifosfonatos se administran por vía endovenosa junto con la quimioterapia, aunque en ocasiones se pueden tomar vía oral.
Los bifosfonatos tienen cierto efecto pero no son tan útiles como los analgésicos potentes (como la morfina) o la radioterapia. Sin embargo, cuando otros métodos de alivio del dolor son inadecuados, el añadido de bifosfonatos puede ser beneficioso sin olvidar que pueden tener efectos secundarios. No son por lo tanto medicamentos de primera línea sino de efectividad relativa en diferentes neoplasias primarias y que serán considerados en los casos en que los analgésicos o la radioterapia son inadecuados para el tratamiento de las metástasis óseas dolorosas.